Uso de plantas en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos

Autores/as

Rafael Hernández Maqueda, Universidad Técnica de Cotopaxi; Alina Freire Fierro, Universidad Técnica de Cotopaxi; María del Consuelo Chango Lagla, Universidad Técnica de Cotopaxi; Sandra Olimpia Paste Broncano, Universidad Técnica de Cotopaxi; Karina Paola Marín Quevedo, Universidad Técnica de Cotopaxi; Asociación Productiva Warmi Mikuy, Universidad Técnica de Cotopaxi

Palabras clave:

Plantas, Andes Ecuatorianos, comunidades

Sinopsis

La gran diversidad de grupos indígenas que existen en América Latina ha sido ampliamente reconocida, sin embargo aún son pocos los estudios que han documentado de forma detallada su conocimiento tradicional y el uso de los recursos naturales.

La importancia que las poblaciones locales le dan a los recursos naturales, es el reflejo de un conocimiento que ha sido transmitido y adquirido a lo largo de muchas generaciones, de su contacto con la naturaleza y de su continua experimentación, lo que les han permitido adaptarse a los cambios sociales, ambientales y económicos a los que han estado sometidos. Numeroso trabajos han demostrado la importancia y la contribución que hace el conocimiento tradicional en áreas como la salud comunitaria; la nutrición; la educación y el mantenimiento de la herencia cultural y la conservación y manejo de la biodiversidad. Sin embargo, muchos observadores, incluidos los mismo grupos locales, han expresado su preocupación acerca de la desaparición de este conocimiento a un ritmo alarmante, por lo que se hacen necesarias medidas proactivas que ayuden a protegerlo y preservarlo.

Aunque es posible señalar una serie de leyes y reglamentos promulgados tanto a nivel internacional, nacional e incluso local que tienen por objetivo preservar, reforzar y proteger el conocimiento tradicional y sus prácticas (p.e. Declaración de las Naciones Unidad sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007); Convenio de Biodiversidad Biológica, Artículos 8(j) y 15 (CBD 1992); Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCBD 2011)), su impacto y eficiencia aun son inciertos. A pesar de que en el marco del Protocolo de Nagoya, el consentimiento previo y la disponibilidad de beneficios para los poseedores del conocimiento tradicional son una ley internacional, es responsabilidad de los investigadores, como parte de una conducta ética, hacer que este sea conocido por las comunidades y respetado por las instancias nacionales.

ISBN(D): 9789978395714

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
CAREN

Descargas

Publicado

enero 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Esta editorial proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Licencia creative commons:

Acceso a la Licencia
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adapt — remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso en el comercio.

Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.