https://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/issue/feedEDITORIAL UNIVERSITARIA-UTC2025-06-26T17:11:09+00:00Dirección de Bibliotecasbiblioteca.direccion@utc.edu.ecOpen Monograph Press<p>Editorial Universitaria de la UTC es la unidad editorial académica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, su plataforma es gestionada por la Dirección de Bibliotecas. Nacida con el propósito de fortalecer la producción científica, tecnológica, humanística y cultural de la comunidad universitaria y de su entorno, se constituye en un espacio de diálogo intelectual, intercambio interdisciplinario y proyección académica local e internacional.</p>https://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/20Teaching Writing In The EFL Context2025-06-26T17:11:09+00:00Mercedes Abata ChecaFabiola Cando GuanoluisaRodrigo Tovar VieraSebastián Ramón AmoresSantiago Ramón Amores<p>There will hardly be a hundred of students who hate writing in English, but there are millions of teachers who hate what they mistakenly believe is teaching writing. We believed we were not in any of these groups because we had had certain experience in writing and in teaching it. However, our first approach to the topic—presented as a research proposal by two pre-service teachers— allowed us to realize that we actually were in the second group. The initial literature review about the nature of writing skills, its process, the approaches, methods and strategies motivated us to include more writing lessons in our classes. It clarified our doubts and misconceptions. Other researchers’ experiences have been useful in our multiple attempts to put in practice ideas that better meet our students’ needs. Since then, we have been interested in developing our pedagogical skills to teach writing more effectively.</p>2024-02-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/17Panzaleo. Diseño gráfico inspirado en la herencia ancestral y milenaria2025-06-26T16:30:01+00:00Lucía Naranjo HueraJoselito Otáñez Balseca<p>Panzaleo. Diseño gráfico inspirado en la herencia ancestral recoge inquietudes técnicas, investigativas, disciplinarias y teóricas, que se nutren entre sí. Uno de los propósitos de este libro es poner en diálogo las prácticas, reflexiones y metodologías procedentes del diseño gráfico con algunas provenientes de otras disciplinas socioculturales.</p> <p>ISBN: 978-9978-395-89-9</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/16Iconografía en el diseño textil de la nacionalidad kichwa Puruhá2025-06-26T16:21:38+00:00Paolo Arévalo Ortiz<p>La presente obra aborda la iconografía en el diseño textil de la nacionalidad kichwa Puruhá, ubicada en la provincia de Chimborazo. Una parte vital de esta investigación es presentar las ideas en torno al textil y la necesidad de considerar la iconografía desde el punto de vista del tejedor o la tejedora, sobre todo en los contextos etnográficos en los cuales se puede acceder a esta información Estos libros son una valiosa contribución al conocimiento y la cultura del Ecuador. Están disponibles en la página web de la Universidad Técnica de Cotopaxi.</p> <p>ISBN (D): 978-9978-395-90-5</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/15Auditoría Integral: Conceptos - Metodología - Casos prácticos2025-06-26T16:08:23+00:00Milton Hidalgo AchigMyrian Hidalgo AchigGuido Santamaría QuispheMarcela Vizuete Achig<p>Toda obra académica lleva consigo la necesidad de transmitir conocimiento, es por ello que esta obra titulada Auditoria Integral: Conceptos, metodología, casos prácticos presenta inicialmente las acepciones que determina la Auditoria concebida como la acumulación, proceso y evaluación de la evidencia que se basa en información verificable, así como de normativas que permiten determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y criterios establecidos previamente. Por tanto, la auditoria facilita el entendimiento de la información cuantificable otorgado por estados financieros, declaraciones y otros factores relacionados con la empresa.</p> <p>En este sentido, esta obra marca una pauta relevante dado que visualiza a través de su contenido el desarrollo de información respecto a la temática que suele ser de interés a quienes (estudiantes, docentes y en general profesionales del área) tengan la oportunidad de acceder a ella. Escribir sobre auditoria implica por sí mismo un proceso complejo, debido a la necesidad de destacar el rol que lleva por si el Auditor que es finalmente el que pone en práctica el desarrollo de todos los procesos que conlleva la auditoria.</p> <p>Por tanto, aquí se pone de manifiesto que la Auditoría Integral visualiza los riesgos empresariales y su afectación a la gestión organizacional, de esta manera el libro propuesto busca integrar los procesos de cuentas por cobrar, considerado como una cuenta importante del balance, mostrando además mediante ejercicio práctico las fases de la auditoría con los correspondientes papeles de trabajo, los cuales se dividen en Auditoria de tipo Financiera, Control Interno, Cumplimiento y Gestión.</p> <p>En este orden de ideas, los autores consideran que es importante el desarrollo de esta obra porque permitirá a los lectores conocer el desarrollo eficiente y eficaz en la aplicación de estas auditorías, y así medir el logro de objetivos institucionales, el cumplimiento de leyes y reglamentos, la razonabilidad de los estados financieros y la aplicación del Control Interno, con la finalidad de obtener hallazgos y deficiencias relevantes para que de esta manera se emitan conclusiones y recomendaciones con criterio fundamentado en evidencias.</p> <p>En virtud de la existencia de múltiples obras académicas que exponen los diversos enfoques de Auditoria, este libro se enfoca en los procesos de auditoría integral en donde el principal interés es el de disponer de informes integrados de evaluación a la gestión financiera operacional, a la implementación de un sistema de Control Interno adecuado y al cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, y normativas, en tal sentido se presenta como una alternativa válida para proporcionar aportes importantes para el mejoramiento de la gestión empresarial. </p> <p>ISBN (D): 978-9978-395-88-2</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/19Uso del agua residual en américa latina: usos agrícolas e implicaciones ambientales2025-06-26T16:49:02+00:00Tatiana Carolina Gavilánez BuñayJuan Pío Salazar AriasWellington Jean Pincay RonquilloCristian Santiago Tapia Ramírez<p>Dada la importancia de las aguas residuales, y el aumento del uso en la región la iniciativa de los autores es fundamental para recopilar todas las experiencias que existen en los países de la región, destacar las ventajas de la aprovechamiento de este recursos, así como las desventajas del mismos, sobre todo por la implicaciones desde el punto de vista ambiental y de salud pública, en este sentido en este libro en sus seis capítulos se recogen aspectos como la caracterización de las aguas residuales (capítulo 1); Uso de aguas residuales en la agricultura (capítulo 2); Problemática ambiental de suelos y aguas por el uso inadecuado de aguas residuales (capítulo 3); Uso de agua y riesgos para la salud pública (capítulo 4); Mecanismos fisiológicos para la remediación de aguas residuales (capítulo 5); Experiencias en fitorremediación de Aguas Residuales (capítulo 6).</p>2023-05-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/18Hinakuq: Estructuras compositivas basadas en la trajería del personaje Mama Negra2025-06-26T16:37:38+00:00Paolo Arévalo OrtizEnrique Lanas López<p>La fiesta de la “Mama Negra” es una celebración popular-religiosa que representa la alegría, devoción (sentimiento de profundo respeto y fe) y fraternidad que sienten los habitantes de Latacunga por la virgen de las Mercedes tras la ayuda recibida refiriéndose al milagro (evento atribuido a la intervención divina) de los antiguos relatos, por dicho motivo los residentes intentan que las costumbres y tradiciones de esta celebración perduren. Dicha festividad es organizada anualmente por el pueblo, específicamente, por las mujeres que trabajan en los mercados lugar en el que se comercializan alimentos como frutas y verduras y sus familias.</p> <p>ISBN (D): 978-9978-395-91-2</p>2023-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/14Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior2025-06-26T01:52:25+00:00José William CornejoYudi Marín ÁlvarezNatalia Correa HincapiéJavier Pérez JuárezYaymarilis Veranes PantojaRosa Mayelín Guerra BretañaAntonio Iglesias MorellJonathan Alexander Cárdenas ErazoJuan José Vizcaíno FigueroaCarlos Andrés Bravo ErazoIdalia Eleonora Pacheco TigselemaJenny Marisol Guaigua VizcaínoMayra Alexandra Chicaiza HerreraAndrea Lucía Florez RendónJuan Miguel Cogollo Florez<p>Las universidades están relacionadas con el desarrollo y los propósitos de su entorno, las primeras instituciones de este tipo que se fundaron en el Nuevo Reino de Granada, fueron la Tomista, hoy Santo Tomás, la Javeriana en 1621 y la de San Nicolás de Bari en 1694, desde las orientaciones religiosas de los Dominicos, los Jesuitas y los Franciscanos, para formar clérigos y abogados, pero solo a partir de 1580 se inició la vida universitaria, con la creación de una universidad de estudios generales, con los mismos privilegios de las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares; lo que amplía sus perspectivas y objetivos. En adelante, se han creado numerosos claustros universitarios de índole privada o pública, con el propósito de formar a las nuevas generaciones. La especialización de la educación dada desde los estudios mencionados, se relacionó y articuló con el desarrollo empresarial, el cual ha tenido un sinnúmero de hitos que han marcado el devenir de las organizaciones, como la especialización productiva en telas de algodón, el paso de las ferrerías a las siderúrgicas o la explotación del caucho que se dio en Colombia entre 1879 y 1945. El siglo XIX fue marcado por el desarrollo en industrias como la exportación de tabaco, la quina, el añil y el café, y la importación de productos manufacturados. La desindustrialización coincide con el proceso de apertura en los años noventa (Credencial. Historia., 2012).</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-92-9</p>2023-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/11Formación Audiovisual y Educación2025-06-26T00:17:33+00:00Calixto Guerra GonzálezMelquiades Mendoza PérezDionicio Vitalio Ponce RuizOscar Alejandro Guaypatín PicoEdwin Edison Quinatoa ArequipaManuel Willian Villa QuishpeAlex Christian Llano CasaÁngela Paula Ramírez Casate<p>El libro que se presenta, se erige en una construcción epistemológica, metodológíca y praxiológica, que nace de las preocupaciones de sus autores en base a como en los ámbitos de la formación de la educación superior, es urgente el entender el universo comunicacional actual, sus actores y su expresión en la formación profesional. Digámoslo con propiedad, no se puede aspirar a una educación de excelencia, a una formación profesional de excelencia o al desarrollo humano de excelencia, si no se escudriñan a profundidad los intersticios y las holísticas expresiones de la tecnología educativa y comunicacional en los procesos deenseñanza y aprendizaje.</p> <p>Del impacto de la tecnología en la realidad educativa mucho podría hablarse, pero aun no todo está dicho, hablar de ese otro saber, es lo que se pretende con este libro, el cual transita por los sinuosos caminos de la conjunción explosiva entre tecnología y educación. Es importante consignar que algunos creen que la batalla de la educación esta pérdida frente a la irrupción de la tecnología en todos los instantes de la vida cotidiana postmoderna, es un asunto que en su esencia expresa el derrotismo que ha marcado a una buena parte de los docentes durante los últimos años.</p> <p>Los autores de este libro, no claudicamos ante la tecnología, más bien la asumimos y la entendemos como vehículo, como catalizador, como rampa de proyección para una nueva generación. Los claustros si son inteligentes, coherentes y asertivos deben asumir la tecnología, los cambios tecnológicos y los cambios de perspectivas de las nuevas generaciones en función desde la pedagogía, la didáctica y la comunicación, recontextualizar su actuar, en función de alcanzar los fines, construir nuevos significados y lograr proyectos que den sentido a la vida de sus estudiantes.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-81-3</p>2022-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/12Identidad Étnico-Cultural y Procesos Sociales de los Pueblos Originarios en Ecuador y América Latina2025-06-26T00:41:11+00:00Nelson Rodrigo Chiguano UmajingaManuel Martínez CasanovaMarcela Patricia Vizuete Achig<p>En este libro sus autores asumen una doble reivindicación. Por un lado nos informan de una dolorosa realidad escamoteada durante, nada más y nada menos, que cinco siglos. La realidad de la terrible historia sufrida por los pueblos amerindios desde la fecha del “Descubrimiento”, hasta la actualidad. Una historia que parafraseando al ilustre político británico, se caracteriza por “sangre, sudor y lágrimas”. Por otro lado emplean como metodología de análisis el marxismo clásico. Algo que en los últimos tiempos, de “modernidad”, no está para nada de moda. Contextualizar la historia desde el punto de vista marxista se ha convertido en un verdadero tabú para la mayoría de los estudiosos de las ciencias sociales.</p> <p>Ambas reivindicaciones entrañan un doble riesgo, respecto al primero, la lucha frontal con los edulcadores de la historia, es decir aquellos, que sistemáticamente nos hablan de la labor civilizadora de occidente, aunque esa labor costase varios cientos de millones de muertes a lo largo de ese periodo de cinco siglos. En segundo lugar el inevitable enfrentamiento contra los representantes del “status quo” actual, que desde las cátedras académicas nos indican que el hablar de clases sociales, de desigualdad de oportunidades económicas, sociales, territoriales, educativas, ambientales, culturales y otras, lo consideran inútil, ya que el sistema económico mundial en su infinita capacidad de adaptación, irá eliminando dichas desigualdades. Eso sí, con un poco de suerte dentro de varios miles de años.</p> <p>Por lo anterior, por asumir con valentía sus posiciones, creo que el lector debe agradecer a los autores su apuesta de generar un texto, que desde mi punto de vista debe servir para el debate, para la confrontación de ideas, de situaciones políticas y académicas y por lo tanto enriquecer el panorama sociológico del pensamiento ecuatoriano contemporáneo.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-80-6</p>2022-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/13Interculturalidad y Prácticas Educativas en el Contexto Latinoamericano2025-06-26T01:19:06+00:00Máximo Ricardo Gómez CastellsMartha Liliana Albán BautistaMilton Marcelo CárdenasLorena Maricela Paucar CoqueYadira Paola Borja BrazalesMónica Alexandra Salazar Cueva Salazar CuevaJuan Pío Salazar AriasRaúl Bolívar Cárdenas QuintanaSegundo Adolfo Bassante Jiménez<p>Es evidente que, en los últimos años, los diversos fenómenos sociales, económicos, políticos, que han venido ocurriendo ubican a las sociedades actuales frente a retos sin precedentes. La globalización económica, los conflictos éticos, el incremento de las nuevas tecnologías, el deterioro ambiental y los movimientos migratorios han modificado sustancialmente el tejido social, lo que requiere, de manera perentoria, reformulaciones de los principios que norman las relaciones entre individuos y grupos, especialmente en aquellas sociedades que abogan por los principios de equidad y justicia social.</p> <p>Estos planteamientos exigen, de acuerdo con Aguado, viabilizar “procesos de apertura y cambio hacia nuevas formas sociales que hagan posible la convivencia de grupos culturales diversos en el seno de una sociedad dada” (Aguado, 2002:16). Más aún si se asume, desde un enfoque intercultural, pues la atención a la diversidad cultural involucra a toda la sociedad en su conjunto y a cada uno de sus miembros en particular. No se trata de formular actuaciones específicas para grupos culturales diversos, sino de incorporar una nueva perspectiva que afecta todas las dimensiones y a los participantes de los procesos sociales.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-78-3</p>2022-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/10Estrés Laboral. Teoría, Metodología y Práctica2025-06-25T23:41:24+00:00Pablo Andrés Barba GallardoMelquiades Mendoza PérezJorge David Freire SamaniegoIsaac Eduardo Cajas CayoJosé Antonio Andrade ValenciaLenin René Villarroel TrávezEdison Patricio Salazar Cueva <p>En el presente trabajo investigativo se planteó examinar las distintas alteraciones físicas y psicológicas que son causa del estrés laboral, explorar la vinculación entre el estrés laboral con el bienestar psicológico, emocional y físico de los trabajadores.</p> <p>Es de vital importancia el diseño de sistemas y programas de salud, tanto en lo mental como en lo físico, que ayuden al bienestar de los trabajadores de las distintas áreas que se consideran vulnerables, ante esta problemática, la salud humana ha sido una de las áreas más controversiales, ya que no existe el empoderamiento de esta situación a causa de la despreocupación del trabajador y el supuesto misticismo al problema sobre enfermedades estresantes.</p> <p>El principal objetivo ha sido la elaboración de un programa genérico de salud mental con estrategias de resolución de problemas psicofísicos que ocasionan el estrés siguiendo el método de “MASLACH”.</p> <p>La solución a tal situación está en que se ofrece a los profesionales un material que contempla una recopilación de diversos métodos psicofísicos que ayudan a disminuir los síntomas y alteraciones del silencioso estrés.</p> <p>“El estrés laboral está directamente relacionado con las condiciones de trabajo, que son deteriorantes y están relacionadas con un ambiente estrecho, con poca disponibilidad de espacio, disminución de personal, incremento de actividades laborales, jornada laboral de gran intensidad, relaciones laborales poco armoniosas que crean un clima organizacional poco favorable”.</p> <p>El ser humano vive en una constante lucha, para mantener el equilibrio entre las demandas del medio ambiente en el cual se desenvuelve y las respuestas con las cuales debe reaccionar ante éste. Cuando el medio exige a los individuos respuestas que están por encima de su capacidad adaptativa, producen un estado de estrés, que es la expresión de la tensión física y psíquica que dinamiza, estimula y hace que el organismo humano interactúe adecuadamente con su entorno.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-77-6</p>2022-02-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/9Electricidad y Electrónica Aplicada2025-06-25T22:54:40+00:00Edwin Homero Moreano MartínezCristian Fabián Gallardo MolinaLuis Rolando Cruz PanchiFranklin Hernán Vásquez Teneda<p>La energía eléctrica en el mundo se considera como un bien básico sin el cual las sociedades actuales no podrían desarrollar ningunas de las actividades de la evolución e industrialización. Desde la transformación de las energías existentes en el planeta como es la hidroeléctrica hasta llegar a los consumidores finales como, ciudades, fábricas y hogares hay un gran número de equipos que utilizan la energía eléctrica para entrar en funcionamiento que son objeto de la ingeniería eléctrica. La omnipresencia de las primeras leyes de la electricidad en nuestra sociedad tecnológica industrial ha dado lugar al escaso conocimiento y poca difusión que se tiene de la aplicación de las mismas en la actualidad. Por ello, el objetivo de este libro es presentar y explicar los principales temas relativos a la tecnología que subyace tras la generación, el transporte, la distribución y la utilización de la energía eléctrica, incluyendo conceptos relacionados con el diseño y la operación de las máquinas eléctricas y la electrónica. Bajo el título Ingeniería Eléctrica se pueden encontrar muchos libros que dan contenido a la idea expuesta en el párrafo anterior desde puntos de vista muy distintos. Otros libros son excelentes monografías sobre algunos de los diferentes temas que entran dentro de esa tecnología. Frente a todos ellos, la principal virtud de este libro es la de ser uno de los pocos en ofrecer una visión general, a la vez, rigurosa de los fundamentos y de los aspectos más importantes de las máquinas eléctricas y la electrónica, desde la generación hasta la distribución y el consumo final. En él se explica qué es un máquina eléctrica, los parámetros de operación y el comportamiento de las mismas en las industrias, fábricas y hogares en general; se presentan las herramientas básicas de análisis y operación de las máquinas eléctricas y la electrónica; se describen los principales modelos matemáticos para poder interpretar el comportamiento bajo condiciones de operación, que están enfocadas a dar a conocer al lector cuales son las principales leyes y conceptos que involucran a las máquinas eléctricas y la electrónica en el desarrollo y teoría de las mismas, equipos y aparatos que se encuentran en ellos, haciendo referencia constante a las normas que son de su aplicación.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-79-0</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/3Dinámica Socio Cultural de la Formación Humanista Universitaria2025-06-24T22:48:50+00:00Tania Vizcaíno CárdenasJorge Montoya RiveraJoselito Otañez BalsecaRoberto Herrera Albarracín<p>El presente libro surge de la motivación personal y profesional al ser parte de esta generación que evidencia deshumanización, expresados en la pobreza, violencia, desempleo, corrupción, discriminación de género, clase, etnia, drogadicción, alcoholismo y demás taras sociales que coartan el desarrollo como seres humanos.</p> <p> El Sistema de Educación Superior no está fuera de esta realidad, por ello, a partir de las concepciones epistemológicas descritas en el modelo socio cultural de la formación humanista universitaria y la metodología, se pretende formar seres sensibles socialmente, honestos, consecuentes con su condición humana.</p> <p>Para llegar a este nivel de concreción, fue importante hacer un recorrido conceptual de la dinámica del proceso de formación humanista universitaria bajo los principales investigadores referentes sobre el tema; se planteó las tendencias históricas de la formación humanista universitaria en el Ecuador, así como también las etapas de formación humanista en la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), finalmente se expone el modelo de la dinámica socio cultural de la formación humanista universitaria con su respectiva metodología.</p> <p>Los autores esperan que este aporte investigativo contribuya a la concreción de la formación humanista universitaria, con oferta de profesionales íntegros que se humanicen por los problemas sociales y que den respuesta desde lo técnico, científico y lo humano.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-70-7</p>2021-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/8Fundamentos de Seguridad e Higiene Industrial2025-06-25T22:27:07+00:00Edison Patricio Salazar CuevaRaúl Heriberto Andrango GuayasamínRoberto Carlos Herrera Albarracín Magaly Alexandra Mendoza Vaca<p>La vida cotidiana está rodeada de riesgos y peligros, en todo lugar, desde el hogar hasta el lugar de trabajo. Tomando en cuenta que los peligros se van desarrollando con el avance tecnológico que se presenta día a día. Los peligros y los riesgos, son los que presentan una probabilidad de sufrir un incidente, accidente o a su vez contraer una enfermedad.</p> <p>El hombre ha tenido desde siempre la necesidad de protegerse de las adversidades las inclemencias del medio ambiente y los demás seres vivos que comparten la tierra con él. Desde la edad de piedra en que el hombre crea sus primeras armas y herramientas, es posible que haya tenido inconvenientes al utilizarlas, también es posible que haya sufrido lesiones por caídas, proyecciones y atrapamientos entre otras causas.</p> <p>El texto que se presenta, y que tiene por objeto conocer los antecedentes históricos de la seguridad e higiene del trabajo, pretende proporcionar una visión global,</p> <p>pero no por ello poco precisa o falta de detalle, de la aplicación de la exigencia, las técnicas analíticas y operativas de seguridad son importantes tomando en cuenta que se trata sobre la investigación de accidentes, índices de accidentabilidad y consecuencias de los mismos de igual manera las técnicas preventivas y de protección.</p> <p>Aquí se puede desde los conceptos de seguridad e higiene en el trabajo, la relación con la medicina, condiciones del trabajo y la ergonomía de igual manera se puede apreciar los procedimientos de análisis de la seguridad con las etapas de actuación, técnicas analíticas y operativas, la evaluación y control del microclima laboral.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-68-4</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/7La Interdisciplinariedad una Aplicación Práctica para la Especialidad Fabricación de Azúcar2025-06-25T01:44:45+00:00Lilia Rodríguez CervantesPatricio Salazar CuevaLilia Pedraza CervantesMagaly Mendoza Vaca <p>El presente libro fomenta estas interrogantes, está dirigido a docentes de esta especialidad y afines, a jóvenes que lo estudian o se interesan por conocer de esta producción industrial, estudiantes de ingeniería en alimentos, Química e Industrial, padres, público en general y a todo aquel que desee ampliar su cultura en cuestiones del aprendizaje en esta materia, así como el proceso de fabricación del azúcar y sus derivados.</p> <p>Se presenta un sistema de actividades que constan de problemas interdisciplinarios, de los temas termodinámica, equilibrio, físico, químico, cinética y fenómenos superficiales; talleres; actividades investigativas y sugerencias de prácticas de laboratorios de temas de interés para los que estudian esta ciencia.</p> <p>Del azúcar de caña se derivan otras producciones como la de papel y cartón, tableros y aglomerados, alimento animal, mieles, sorbitol y alcohol entre otros. Razón por la cual resulta necesario conocer acerca de sus sistemas de producción para perfeccionar la producción de alimentos y productos farmacéuticos en cualquier región del mundo. Aprender y conocer de esta especialidad con el modelo interdisciplinario propuesto resulta interesante para estudiantes y profesores.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-69-1</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/6Uso de plantas en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos2025-06-25T01:15:06+00:00Rafael Hernández MaquedaAlina Freire FierroMaría del Consuelo Chango LaglaSandra Olimpia Paste BroncanoKarina Paola Marín QuevedoAsociación Productiva Warmi Mikuy<p>La gran diversidad de grupos indígenas que existen en América Latina ha sido ampliamente reconocida, sin embargo aún son pocos los estudios que han documentado de forma detallada su conocimiento tradicional y el uso de los recursos naturales.</p> <p>La importancia que las poblaciones locales le dan a los recursos naturales, es el reflejo de un conocimiento que ha sido transmitido y adquirido a lo largo de muchas generaciones, de su contacto con la naturaleza y de su continua experimentación, lo que les han permitido adaptarse a los cambios sociales, ambientales y económicos a los que han estado sometidos. Numeroso trabajos han demostrado la importancia y la contribución que hace el conocimiento tradicional en áreas como la salud comunitaria; la nutrición; la educación y el mantenimiento de la herencia cultural y la conservación y manejo de la biodiversidad. Sin embargo, muchos observadores, incluidos los mismo grupos locales, han expresado su preocupación acerca de la desaparición de este conocimiento a un ritmo alarmante, por lo que se hacen necesarias medidas proactivas que ayuden a protegerlo y preservarlo.</p> <p>Aunque es posible señalar una serie de leyes y reglamentos promulgados tanto a nivel internacional, nacional e incluso local que tienen por objetivo preservar, reforzar y proteger el conocimiento tradicional y sus prácticas (p.e. Declaración de las Naciones Unidad sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007); Convenio de Biodiversidad Biológica, Artículos 8(j) y 15 (CBD 1992); Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCBD 2011)), su impacto y eficiencia aun son inciertos. A pesar de que en el marco del Protocolo de Nagoya, el consentimiento previo y la disponibilidad de beneficios para los poseedores del conocimiento tradicional son una ley internacional, es responsabilidad de los investigadores, como parte de una conducta ética, hacer que este sea conocido por las comunidades y respetado por las instancias nacionales.</p> <p>ISBN(D): 9789978395714</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/5Elementos Básicos para la Gestión Educativa 2025-06-25T00:44:36+00:00Cristóbal L. Quishpe LemaXavier Cristóbal Quishpe Mendoza<p>El libro ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA: Pedagogía, Didáctica, Metodología, Currículo, Evaluación y Rendición de Cuentas de los autores: Xavier C. Quishpe Mendoza y de Cristóbal L. Quishpe Lema, representa en este momento histórico en el que se debate el mejoramiento de la calidad de la educación una valiosa y oportuna contribución. Todos quienes buscan entender las realidades concretas de la educación en su devenir, encontrarán en esta publicación unos temas útiles y relevantes, cuyo argumento entrelazan el análisis documental, la reflexión teórica y la memoria que no solamente narran sus experiencias, sino también sobre la manera de cómo el diseño del sistema curricular que constituye el núcleo de este trabajo, se nutrió de los conceptos fundamentales de la Pedagogía y la Andragogía que circulan en el mundo entero.</p> <p>Las propuestas educativas pueden ser analizadas como proyecto y como resultado. La presente obra de Xavier C. Quishpe Mendoza y de Cristóbal L. Quishpe Lema es una construcción de la educación desde la experiencia de sus autores; es decir desde el desafío que conlleva hacer educación, empezando por el diseño curricular hasta su implementación en los espacios escolares en la perspectiva de la Pedagogía Ecológica Crítica, el valor de este trabajo radica en la recuperación del carácter político del currículo al presentarlo como campo de luchas políticas y epistémicas, donde la población estudiantil y docente se visibiliza y reclaman un lugar propio en el presente y en el futuro, desde la recuperación de sus memorias y sus historias. Uno de los aspectos más relevantes del libro es quizá la manera cómo son incorporadas en el texto temas selectos que sin duda serán útiles para los docentes y padres de familia.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-67-7</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/4Buenas Prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior2025-06-25T00:15:57+00:00Idalia Eleonora Pacheco TigselemaJosé William CornejoElvia María González AgudeloLeonor Galindo CárdenasJuan José Vizcaíno FigueroaMarco Antonio Veloz JaramilloMayra Susana Albán TaipeNatalia Correa HincapiéYudi Marín ÁlvarezPaola Cristina Lasso IzaRosa Mayelín Guerra BretañaWalter Humberto Navas OlmedoMarcia Soledad Vásquez MulloJosé Luis Urgiles Urgiles<p>El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Dirección de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) tienen el agrado de presentar la primera edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior, el mismo que recoge experiencias llevadas a cabo en varias universidades, mostrando los beneficios con los que aportaron para la mejora continua de cada una de ellas o los impactos que se están generando. También son parte de este libro, reflexiones en torno a la eficiencia y retención estudiantil, porque son temas en los que permanentemente se centran los esfuerzos de las instituciones de educación superior (IES) por mejorarlos.</p> <p>Para la consecución de esta obra, fueron invitados varios investigadores y conocedores del ámbito de la calidad en la educación superior, tanto nacionales como internacionales, quienes aportaron con elementos teóricos, marcos metodológicos y resultados concretos de su trabajo en diferentes espacios de actuación vinculados a la propuesta de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la gestión universitaria.</p> <p>Es indiscutible que la gestión de la calidad ha tomado fuerza en los últimos años en el país, pasando de un enfoque orientado hacia el cumplimiento de indicadores y estándares, a uno donde se reconoce que asegurar la calidad es mantener el equilibrio y articulación de las funciones sustantivas, teniendo como eje de trabajo la participación 9 Buenas Prácticas Para el aseguramiento de la calidad en la educación superior real y activa de los grupos de interés, no solo como beneficiarios de los servicios que prestan las IES sino como impulsores de una planificación institucional orientada al desarrollo de proyectos y oferta académica pertinente para el contexto en el que se desenvuelven.</p> <p>ISBN(D): 978-9978-395-75-2</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/2Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador, Eficiencia, Riesgo e Inclusión2025-06-24T20:50:40+00:00Gabriel Ramírez TorresPatricia Hernández MedinaOscar Vinicio Obando Sevilla<p>En el Ecuador a partir del año 2008, con la aprobación de la Constitución de la República, se dio un impulso a las instituciones tanto financieras, como no financieras que conforman a la Economía Popular y Solidaria, dado que dicha carta magna define que el sistema económico debe ser social y solidario y que a su vez promueva una relación equilibrada entre el Estado, el Mercado y la Sociedad, con el fin de lograr el buen vivir de los ciudadanos de este país.</p> <p>Si bien las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador tienen historia de casi un siglo, es a partir de las últimas dos décadas cuando han tenido un crecimiento sostenido e importante, considerado éste desde sus niveles de activos, pasivos, cartera de crédito y números de socio, entre otros.</p> <p>Con la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS, en el año 2012 se ha regularizado y profundizado el seguimiento y control a las instituciones financieras del sector Popular y Solidario, en particular a las cooperativas de ahorro y crédito y de los bancos comunales, que son los tipos de organizaciones que fundamentalmente se estudia en este trabajo.</p> <p>Cabe resaltar que la realización del texto en referencia forma parte del objetivo número uno del proyecto generativo referido al fortalecimiento de EPS, tanto a nivel provincial como nacional. En este contexto, surgió la idea por parte de un grupo de seis docentes e investigadores de la Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC (Ecuador), así como de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB (Venezuela), con amplios estudios y experiencias en instituciones financieras, de elaborar el libro titulado “El Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: Eficiencia, Riesgos e Inclusión” con la finalidad de analizar el contexto, operación y gestión de organizaciones financieras bajo el marco de las cajas, bancos comunales, mutualistas y en particular la situación de las cooperativas de ahorro y crédito, desde distintas perspectivas y enfoques.</p>2021-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTChttps://bibliotools.utc.edu.ec/omp/index.php/librosutc/catalog/book/1Bases de Química General para Ingenieros2025-06-19T22:18:22+00:00Víctor Hugo Armas<p><!--StartFragment --></p> <p>Una de las ciencias que ha causado mayor impacto en la vida de los seres humanos, sin duda alguna es la Química.<br>En sus inicios la Alquimia fue una de las primeras formas de esta rama del conocimiento, que comienza a florecer en la edad media, y se considera llega a su esplendor en el siglo XXI. Siendo la Química el estudio de la materia y los cambios que ocurren en ella, ningún estudiante de las carreras de ingeniería puede dejar de conocerla. La Química hoy por hoy es una de las ciencias que, en interacción con la Física, la Biología, la Matemática, la Informática están moldeando y facilitando procesos, y quizá la mayoría de actividades de la vida en su cotidianidad. No hay elemento, cuerpo ni sustancia en la que no tenga participación la Química; veamos en la industria petrolera, textil, agrícola, siderúrgica, metalmecánica, alimenticia, robótica, Astronomía; en fin, está presente en todo, apoyando y haciendo más sencilla la vida. <em>Bases de Química General para Ingenieros</em>, permite conducirnos por caminos y direcciones versátiles para impulsar saberes y aprendizajes de los contenidos que en el libro consta; además permite el análisis y la ejemplificación de la teoría.</p> <p><!--EndFragment --></p>2020-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 EDITORIAL UNIVERSITARIA-UTC